Fuimos los andinos que somos


Entrevista a: Magda Sepúlveda

Autor: David Blanco 

—————————————————–

La figura de Gabriela Mistral ha sido analizada desde múltiples perspectivas, tanto en Chile como fuera del país donde es algo más desconocida, a pesar de haber sido la primera mujer latinoamericana en haber recibido el nobel de literatura. ¿Cómo es vista la figura de Gabriela Mistral; su construcción y su realidad?, ¿Qué rasgos de su personalidad trascendieron a su poesía y a la inversa? ¿Cómo percibe hoy en día Chile a una de sus almas mater?

Desde Verde Luna apreciamos que la presente entrevista como uno de los testimonios que más y mejor nos aproximan a una figura tan importante e incómoda para muchos/as en Chile.

Puede que haya sido también una de las más clarificadoras respecto a donde viene y a donde se dirige la poesía contemporánea chilena en su devenir histórico… pero sobre todo ha servido para constatar cómo se imbrica urbanismo con poesía, orden y metáfora con aspectos de la configuración urbana… y este (quizás) haya sido uno de los mayores descubrimientos.

Y tú tienes otro nombre/ […*

-Sí el que me dieron

y el que me di de manosa (sic)

y el nuevo me mató el viejo.

No averigües mas. ¡Camina!

         (Poema 41). Gabriela Mistral. Poema de Chile

***

 

David de Verde Luna con Magda Sepúlveda, autora del ensayo

1- ¿Nos puedes contar cómo fue tu aproximación a la figura de Gabriela Mistral?

Me aproximé a la figura de Gabriela Mistral cuando era una estudiante de licenciatura en letras. Tuve un profesor, Luis Vargas Saavedra (profesor de la UC) que dictaba un curso sobre Gabriela Mistral, y que tiene un trabajo impresionante sobre los manuscritos de la poeta. A pesar de nuestras diferencias de opiniones, él siempre privilegió el diálogo y nunca buscó “con-vencerme”. Y eso fue también una enseñanza.

2- Háblanos de tu libro «Gabriela Mistral somos los andinos que fuimos». A priori parece todo un juego de palabras

El verso es del poema “Cordillera” de Mistral. Me gusta que diga que somos los que alguna vez fuimos en el pasado. Los chilenos no nos reconocemos como andinos. El concepto andino reúne bastantes pueblos indígenas: diaguitas, aymaras y mapuches que viven en la Cordillera de los Andes. El término “andino” varía según épocas históricas. No es lo mismo en la colonización que en la actualidad. Actualmente ha vuelto el tráfico intenso postnacional, peruanos, bolivianos y chilenos. El territorio fue y está ocupado por ellos.

3- ¿Por qué escribir el libro?

Quiero presentar una Mistral que no coincide con el imaginario actual. Mistral tiene un rol de polemizadora contra un país, Chile, al que considera racista, clasista y medieval. Discutía mucho la importancia de los apellidos en el país, cuestión que sigue siendo un vehículo de discriminación, como un artículo de prensa que decía “La importancia de llamarse Errazuriz” en Chile. Mistral discrepaba de una nación que no acepta ver la corporalidad indígena existente. La primera parte del libro «Gestos de darme agua» está enfocada en discutir sobre la figura habitual de la poeta, como la existente en el mural en el Cerro Santa Lucia realizado por Fernando Daza en los años 70.

4- El libro está estructurado en torno a seis partes asociadas a seis libros de poesía publicados por Mistral salvo el último punto. ¿Cuál te ha resultado más difícil de poder plasmar?

La última parte en que busco describir las formas cómo Mistral se fue presentando en el campo cultural. Es decir, no es fácil hacerse cargo de la condición de artista, pues equivale a jugar en un tablero peligroso, muchas veces hostil. Ya se sabe de las polémicas entre artistas. Mistral no fue ingenua, reconoció rápidamente a sus enemigos y sé dio cuenta de los ninguneos. Pero no por ello, dejó de jugar y sobre todo de escribir. Tuvo trabajos arduos, los aceptaba, porque no tenía herencias que le permitieran rechazarlos. Y hasta esos trabajos arduos, sus enemigas se los disputaban. Imaginemos la cantidad de trabajo que tenía las ocasiones en que fue directora de liceo, sin embargo, escribía siempre. No en una mesa, sino en una tabla que ponía sobre sus rodillas. Una tabla con la que podía andar por todas partes.

5- ¿De todas las figuras que pasaron por la vida de Gabriela Mistral quien consideras que fue la figura más importante en su vida?

Varias figuras, pero fundamentalmente su contacto con la intelectualidad mexicana. Mistral llegó a México como una profesora destacada invitada a participar en la reforma del sistema educativo. Llevó a cabo todo un trabajo en pos de la valorización de la mujer campesina e indígena. De ese momento es Lecturas para mujeres, una antología, donde ella recopila lo que las mujeres deben leer para sentirse dignas en sus quehaceres.

7-¿El primer libro que publica en Chile cuál es?

Al menos las primeras ediciones de una gran parte de sus libros fueron publicados fuera de Chile: Desolación en EE.UU; Ternura en España; Tala en Buenos Aires. Solo Lagar tuvo su primera edición en Chile. Los otros libros, como Poema de Chile, son póstumos. Quizás esto se deba a que su poesía no fue comprendida en su momento, no era una mujer escribiendo de melodramas amorosos. Su voz poética que está años luz de cualquier otro poeta de la época. En su registro es única. La tesis que planteo en este libro es que gran parte de su obra es de motivos y lenguaje andino.

8- El libro posee un lenguaje / complejidad de alto nivel. Nos llamó la atención la estructura del libro y las fotos / trabajos digitales ¿fue idea tuya o del editor?

En todos los libros que he escrito hay una parte visual, desde las portadas. Agradezco a la artista Voluspa Jarpa que me permitió usar una de sus pinturas para Chile urbano. En este libro, la portada es un trabajo collage de tamaño mural del artista también chileno Caiozzama, de quien estoy infinitamente agradecida. Las imágenes del interior se las debo al Archivo Andrés Bello de la Universidad de Chile y a la edición visual de Eugenia Prado.

9- Nos ha llamado la atención el análisis del mural, ¿nos podrías dar algún detalle adicional de esta parte del trabajo?

¿Qué es Mistral según este mural? una madre educadora y que se ubica por sobre los indígenas. En Ternura no hay esa maternidad edulcorada, más bien hay poemas que debiesen ser cantados como el heavy metal. Quería polemizar con la estereotipación de la figura de Mistral, con eso partí por el mural. Hay una apropiación de Mistral como la santa.

Hasta el gobierno militar llevó a cabo una apropiación de la figura de Mistral. Hoy sabemos que era bastante más patiloca.

10- ¿Se va a publicar o reseñar el libro fuera de Chile?

Salió una reseña en la revista Contracorriente por un colega que trabaja en EEUU. También una traductora italiana, de la Universidad de Nápoles publicó una reseña en la Nueva Revista del Pacífico. Asimismo, traductores franceses actuales de Mistral, como el profesor Benoit Santini, han leído el libro y me lo han comentado favorablemente.

11- ¿En qué nuevo/s  proyecto/s estás involucrada?

Estoy trabajando con una académica argentina en una investigación sobre poesía mapuche producida en el siglo XX y XXI.

 

***

Apuro la limonada en esta calurosa tarde del mes de febrero, verano austral en estas tierras mistralianas y concluye la entrevista y una interesante tarde en la que la literatura en su más alta expresión ha sido la protagonista. 

De forma complementaria, os facilitamos link a una interesante entrevista realizada con Magda en la radio sobre la figura de Gabriela Mistral:

 

 

 

 

Deja un comentario

Este sitio utiliza Akismet para reducir el spam. Conoce cómo se procesan los datos de tus comentarios.