Encierros estoicos


Por: David Blanco

Es un día pesado del verano austral de 2021. Llego algo tarde a la cita con este poeta del encierro, Iván Quezada. Acaba de publicar lo que parece ser a priori, un interesante trabajo de poesía escrita desde el encierro forzado por el COVID19. Su título no puede ser más descriptivo: «Poemas del encierro». Nos saludamos y durante los primeros 10, 15 minutos el autor evita cruzar su mirada con la mía… ¿un efecto secundario del COVID19? ¿timidez de poeta? Está por verse. Iniciamos una distendida conversación hablando sobre lo sagrado y lo profano, para trabajar lo que en Chile se define como «generar confianza.»

***

¿Qué es lo más importante que te ha aportado dar clases?

Me ayudaron a perder la timidez. No me gustó hacer clases. Los jóvenes están estudiando no por el conocimiento sino por los resultados.

¿Cómo fue tu primera inclusión dentro del mundo de la literatura?

Más o menos a los 14 años. En aquella época existían planes: plan matemático, plan filosófico..

¿Y de ahí decidiste escribir?

Escogí el plan matemático. Yo en aquel entonces pensé que la vocación era hacer lo más difícil.

Estoy pensando en el filósofo del que tienes una cita y en uno de sus libros que me pareció maravilloso «El Camino y la comprensión de los misterios del TAO». Hay una cita budista que afirma: «Si puedes escoger entre dos caminos (una fácil y otro más difícil), escoge el más difícil

Creo que hay que esforzarse al máximo.

¿Pero sin embargo decidiste estudiar periodismo ? ¿Como acabaste en periodismo?

Empecé a interesarme por las clases de filosofía. Me dí cuenta que las matemáticas eran solo un juego y que lo más difícil era la poesía. Eso era lo más difícil por lejos.

El poeta entrevistado, Iván Quezada


¿Y por qué la poesía y no otro género literario? ¿Algún tipo de métrica específica como el soneto?

Yo lo que hice es empezar a los poetas que me gustaban, y empecé a hacerlo bien. Gané algunos concursos y todo. Decidí ser poeta pero sabía que no tendría el éxito de forma instantánea. Por exigencia familiar decidí estudiar periodismo, tiene una exigencia académica muy baja. Ahora en retrospectiva me di cuenta que fue la decisión más acertada, compré tiempo.

¿Por qué Lao-Tse? Una vez me dijo Javier Lostalé (discípulo de Vicente Aleixandre), me dijo que las citas en un libro de poesía son muy importantes. Son las coordenadas de un escritor frente a otros escritores y frente a los críticos.

Cuando incluí esta cita de Lao-Tse estaba leyendo a Lao-Tse y estaba teniendo pensamientos muy estoicos. Tenia una novia y lo dejamos. justo en el momento de inicio de la pandemia. Me quedé completamente sólo y tenía que plantearme como sobrevivir. La vida del escritor es una condición solitaria, era un encierro general. El estoicismo vino en mi ayuda; empecé a leer a Lao-Tse derivando de otras lecturas: Chéjov (un gran estoico), leyendo a Marco Aurelio y a Marco Aurelio (hay otras alusiones a Confucio) y a partí de ahí empecé a leerlo.

En mi caso , me quedé prendado del concepto del «Camino» es como una vía de agua sinuosa, una vía que rige el destino de los hombres. ¿Qué importancia han tenido para ti las referencias filosóficas en tu trabajo: Armando Uribe (premio nacional literatura 2004), Gabriela Mistral, en lo personal la vida de Mistral me gusta bastante. Leí hace un tiempo un libro sobre las cartas de Gabriela Mistral como formadora ¿qué importancia tienen para ti las referencias?

Cuando escribo lo dejó todo, leo mucho mientras escribo. En particular cuando leo poesía me veo impelido a leer a otros autores: Rimbaud, Armando Uribe… yo trabajé como secretario literario durante años, edité sus memorias, dos libros de poesía y su «Antología Errante». El fue mi maestro en poesía, esos 26 años que trabajamos juntos fue como un doctorado en poesía: fue académico en la Sorbona en Francia pero no le interesaba el método académico sino la conversación.

Dijo que no era una escritora, dijo que era una escribidora. ¿Cómo influyó el encierro en tu obra literaria, en concreto en este libro?

Era un desafío existencial pero que se correspondía a un desafío que venía persiguiendo desde hace tiempo, ¿cómo mejorar desde otros textos anteriores? El texto me gusta, creo que corresponde a las exigencias del encierro. No fue una vía de escape, fue escrito con una conciencia.

¿Qué crees que puede hacer la poesía con los efectos del COVID?

Me parece perfectamente legítimo que los escritores aborden este tema y encuentren algo nuevo con ello. Es algo que de alguna manera hay que volver a revivir. En la historia de Europa hay muchas historias de pandemias y han quedado registradas en su literatura, en su poesía.

¿Crees que es un buen ejemplo de escritor? Lo quemó todo, lo tiró todo al fuego.


Publicó muy poco. Si hubiese querido destruir su obra lo hubiese hecho. La publicación, el valor de la publicación con Kafka es que se hizo, aunque fuese a post mortem.

¿Qué nos podrías decir de tu libro? Poemas del encierro, cual seria su núcleo central.

Es un problema interpretar cual es el núcleo central Si solo existe una interpretación es que el libro es malo. Lo que si puedo darte es mi opinión; es un libro que tiene madurez, me siento en ese sentido satisfecho. Es un libro que una vez hechas las correcciones ni le quitaría ni le añadiría nada.

Un ejemplo de lo que es el núcleo central podría ser el poema «Encierro». ¿Nos lo podrías leer por favor? Entramos en otro ámbito de la creación poética; el de la declamación.

"Hoy no vi a nadie frente al recuerdo de mi sombra la comunión con el gato recostado sobre mi pecho para la más larga siesta que recuerda la historia me cuesta escribir o editar me cuesta el amor que rehuye las pantallas las mascarillas se parecen a morir asfixiados con una almohada ah, como me gustaría darle de correazos a la realidad."

Es un poema que define muy bien el sentimiento que hemos tenido muchos durante el encierro. ¿Es tu poema favorito del libro?

Yo diría que el primero y el último:
Saltar amarras y Dignidad

Yo cuando leí la palabra dignidad me pregunte si tendría que ver con la Plaza Dignidad.

Por supuesto.

¿Qué opinas de la expresión «el poema acaba en el lector»?

Me parece que es una expresión un poco trunca.


¿Cuando acaba realmente un poema? Hay una parte en la que se escribe, se corrige, se guarda para su edición, se revisa, se corrige. Pero cuando es el lector cuando lee el poema técnicamente ahí es cuando se acaba ¿No?

Como te dije antes el poema tiene infinitas interpretaciones y por tanto cambia de un lector a otro. Creo que hay muchísimos lectores.


¿Por qué Mago Editores?


Mira cuando yo empecé en esto de la literatura yo era muy amigo de José Miguel Varas y me ayudó. Fue mi formación como escritor literario, época en la que vivía al salto de Mata. Cuando terminé necesitaba publicar ese libro y Mago hace ese trabajo de coedición. Y por lo tanto lo publiqué ahí. Ahora mantenemos una amistad con el largo de los años y mantenemos amigos en común.

***

Concluye la entrevista y finaliza el motivo que nos convocó a este místico encuentro entre dos personas que, como dos cuerpos astrales, coinciden en un improbable perigeo que pudo ser también boreal, para acabar alejándose a sus puntos de tránsito habituales. Los puntos de tránsito de la poesía. Por cierto, Iván ha aceptado a unirse a este equipo de selenitas de las letras por lo que seguiremos reportando sus ideas, poemas y otros formulismos literarios (que a veces son también delirios), en este medio.


Deja un comentario

Este sitio utiliza Akismet para reducir el spam. Conoce cómo se procesan los datos de tus comentarios.